Sabor, sabor
Un producto característico de Huelva: el choco (por algo a los onubenses se les llama “choqueros”) y que llena las mesas con infinidad de elaboraciones como, en este caso, los huevos de choco. Continuar leyendo «Huevos de choco»
Un producto característico de Huelva: el choco (por algo a los onubenses se les llama “choqueros”) y que llena las mesas con infinidad de elaboraciones como, en este caso, los huevos de choco. Continuar leyendo «Huevos de choco»
Las navajas son un marisco ciertamente controvertido, hay a quien le encantan y quien no puede ni verlas. A mí me gusta tomarlas de vez en cuando, no es el marisco que más me apasione pero en ocasiones me alegran el menú. Sin embargo su relación con Maribel no pasa por los mejores momentos, de modo que se han convertido en un marisco muy esporádico en nuestra mesa y, cuando las servimos, yo me pongo como el Quico mientras ella recurre a la ensalada. Continuar leyendo «Navajas a la parrilla»
Freír el pescado no tiene un especial misterio hasta que nos perdemos por cualquier rincón de Andalucía y topamos con esa cuidada selección de pequeños pescados magistralmente enharinados y fritos. Ahí el pescado se glorifica, se sublima y trasmuta para convertirse en “Pescaíto frito”, palabras mayores, descúbranse señores. Una tapa capaz de medirse con los jamones de la Sierra de Aracena y con las gambas de Huelva, todos sobre un velador. Una tapita de pescaíto frito y una cervecita, un rebujito, un finito o un vinito (porque en Andalucía vas usando diminutivos hasta que te das cuenta que has comido “una jartá” y no va a haber quien te lo mengüe); pero ahí queda el “pescaíto frito”, una fiesta para cualquier momento y lugar, desde el chiringuito en la playa hasta la mismísima Feria. Continuar leyendo «Pescaíto frito»
Un nuevo ejemplo de la imaginativa cocina popular que aprovecha los sobrantes de otras preparaciones para armar un plato bien lucido. El bacalao se presta mucho a reutilizar sus recortes, ahí está el ajoarriero, la esqueixada, etc. Una buena masa, la sartén y unos pellizcos de lo que tengamos a mano, como ahora el bacalao, para arreglarnos una tapa, una cena o darnos una alegría cuando el momento lo requiera. Continuar leyendo «Buñuelos de bacalao»
El marmitako es uno de los platos estrella de la costa cantábrica; marmitako o marmita, según queramos utilizar su denominación vasca o cántabra. Es fácil encontrar concursos a lo largo de su costa donde concurren los más curtidos peritos en preparar este puchero.
El marmitako se prepara normalmente con un buen bonito del norte pero también es común prepararlo con atún, normalmente en función de la época. La temporada del bonito está entre junio y octubre mientras que entre marzo y junio encontraremos buen atún rojo de almadraba, preferentemente en mayo y junio. En verano suele pescarse también el atún rojo o cimarrón en el Golfo de Vizcaya donde, tanto el bonito como el atún, se pescan con caña. Continuar leyendo «Marmitako o Marmita»
De nuevo un plato marinero por excelencia, de los que se ven bajar del barco decidido. Nacido en la mar, de origen humilde y encumbrado en tierra hasta las mesas más pudientes como, por ejemplo, la del célebre suquet de peix del cineasta y político Pere Portabella al final del verano. Continuar leyendo «Suquet de peix»
© Paco J. Muñoz – Manda huevos.net
– Todos los derechos reservados –
Éranse una vez que se eran dos pastores que, tras su larga trashumancia, llevaban ya el zurrón escaso de provisiones y tuvieron que improvisar una comida cuando la gusa decidió apretarles. Éranse, también, dos creativos que decidieron montar con aceite el bacalao y las patatas que sacaron de la apurada bolsa. Éranse, además, unos cachondos que bautizaron el plato con un nombre campanudo que no pasa inadvertido. Éranse, en resumen, dos personajes anónimos que protagonizan la fábula manchega sobre el origen del atascaburras. Continuar leyendo «Atascaburras (Ajoarriero manchego)»
© Paco J. Muñoz – Manda huevos
Todos los derechos reservados
Para ser modernos quizá esto debería llamarse “Langostino con gabardina de maíz tostado y licuado de espárragos con mayonesa” que viene a ser algo así como nombre y receta todo en uno; ahora quedan muy monos los nombres al bies. Será por la cosa de la transversalidad, a saber. Continuar leyendo «Tapa de espárragos con mayonesa y langostino»