Sabor, sabor
Un producto característico de Huelva: el choco (por algo a los onubenses se les llama “choqueros”) y que llena las mesas con infinidad de elaboraciones como, en este caso, los huevos de choco. Continuar leyendo «Huevos de choco»
Un producto característico de Huelva: el choco (por algo a los onubenses se les llama “choqueros”) y que llena las mesas con infinidad de elaboraciones como, en este caso, los huevos de choco. Continuar leyendo «Huevos de choco»
Freír el pescado no tiene un especial misterio hasta que nos perdemos por cualquier rincón de Andalucía y topamos con esa cuidada selección de pequeños pescados magistralmente enharinados y fritos. Ahí el pescado se glorifica, se sublima y trasmuta para convertirse en “Pescaíto frito”, palabras mayores, descúbranse señores. Una tapa capaz de medirse con los jamones de la Sierra de Aracena y con las gambas de Huelva, todos sobre un velador. Una tapita de pescaíto frito y una cervecita, un rebujito, un finito o un vinito (porque en Andalucía vas usando diminutivos hasta que te das cuenta que has comido “una jartá” y no va a haber quien te lo mengüe); pero ahí queda el “pescaíto frito”, una fiesta para cualquier momento y lugar, desde el chiringuito en la playa hasta la mismísima Feria. Continuar leyendo «Pescaíto frito»
Un nuevo ejemplo de la imaginativa cocina popular que aprovecha los sobrantes de otras preparaciones para armar un plato bien lucido. El bacalao se presta mucho a reutilizar sus recortes, ahí está el ajoarriero, la esqueixada, etc. Una buena masa, la sartén y unos pellizcos de lo que tengamos a mano, como ahora el bacalao, para arreglarnos una tapa, una cena o darnos una alegría cuando el momento lo requiera. Continuar leyendo «Buñuelos de bacalao»
Originaria de Gandía, la fideuà se ha convertido en un plato tradicional de la cocina mediterránea, con toda la riqueza y todo el conflicto que tiene eso. La discordia empieza con el tamaño de los fideos, que si perlados, que si finos, que si con agujero, que sin él; continuamos con los ingredientes, que si muchas verduras, que si pocas, que si sepia, que si calamar, que si marisco, que si pescado; no puede faltar la fuente de calor, que si horno, que si fuego, que si fuego y después horno, que si leña; etc. Continuar leyendo «Fideuà»
Fotografiar con luz natural es una gozada, por algo es la luz para la que han evolucionado nuestros ojos. Tiene una calidad especial y su fuente está tan lejos que no tiene pérdida de intensidad. Es una luz cómoda, agradable y ¡no se funde nunca! (toca madera). Continuar leyendo «Milhojas de San Avito»
© Paco J. Muñoz – Manda huevos.net
– Todos los derechos reservados –
Nada más propio para acompañar el sensacional vino de Toro (Zamora) que unas calandracas, su tapa típica. Unas pocas, claro. Una tapa que te llena de energía y te ayuda a recorrer las calles de esa monumental ciudad o, si te decides a prepararla, las de la tuya. Es contundente y gustosa, sobre todo recién hecha, mientras el queso está fundido, y siempre sentará mejor acompañada de un poco de movimiento. Continuar leyendo «Calandracas de Toro»